sábado, 6 de mayo de 2017

La Dislexia

Tradicionalmente se ha empleado el término "dislexia" para hacer referencia a las dificultades relacionadas con la lectura: leer de forma incorrecta, sin fluidez (con parones o atascos durante la lectura), deletrear mal, etc.

Aquí vamos a tratar de explicar brevemente este concepto y expondremos un método fácil y gratuito para identificar el riesgo que tiene una persona de tener dislexia.

El manual diagnóstico DSM-V (APA, 2013), disponible en el siguiente enlace: DSM-V; incluye este concepto en los "Trastornos Específicos del Aprendizaje". Éstos, implican dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectura, la escritura y/o las matemáticas (también conocida como "discalculia").

Las dificultades en la lectura se relacionan con:
  • Precisión en la lectura de palabras 
  • Velocidad o fluidez de la lectura 
  • Comprensión de la lectura
Las dificultades en la escritura se relacionan con:
  • Corrección ortográfica 
  • Corrección gramatical y de la puntuación 
  • Claridad u organización de la expresión escrita
Las dificultades en las matemáticas engloban:
  • Sentido de los números 
  • Memorización de operaciones aritméticas 
  • Cálculo correcto o fluido 
  • Razonamiento matemático correcto
Aquí nos vamos a centrar en las dificultades en la lectura y la escritura:
  • La lectura implica dos procesos: reconocimiento de palabras (y su significado) y comprensión. Por lo que las alteraciones en la lectura afectarán al reconocimiento (lee palabras incorrectamente, con lentitud, pronunciación incorrecta, trata de adivinar palabras, etc.) y/o comprensión (no entiende lo que ha leído, no discrimina la idea de la frase/texto, etc.). 
  • Las alteraciones en la escritura se pueden presentar en distintas formas: 
    • En la escritura de palabras nuevas o desconocidas
    • Muchas faltas de ortografía (también conocido como "disortografía"): errores gramaticales (acentos, b-v, g-j, h...) o de puntuación (puntos [.], comas [,], etc. mal colocados o inexistentes)
    • Problemas el generar u ordenar ideas coherentemente (por ejemplo: organiza mal los párrafos o las ideas que intenta expresar son confusas)
    • Problemas motores: falta de coordinación viso-motriz o dificultades en la motricidad fina

Los errores más frecuentes que nos encontramos tanto en la lectura como en la escritura se pueden agrupar en 5 tipos:

  1. Sustituciones: sustituye un fonema o palabra por otra con cierta similitud visual o fonética (por ejemplo: u – n, d – p, d – b).
  2. Rotaciones: cambia una letra por otra rotándola, también se conoce como "escritura o lectura en espejo" (por ejemplo, p – q; q-b; p – b).
  3. Adicciones: añade letras, sílabas o palabras inexistentes («librereta» en lugar de «libreta»).
  4. Omisiones: suprime una letra, sílaba o palabra (por ejemplo: «pata» en lugar de «plata»).
  5. Inversiones: cambia el orden de los fonemas o sílabas (por ejemplo: «ne» en lugar de «en»).

Una vez que conocemos un poco más, a grandes rasgos, lo que implican las dificultades de aprendizaje en la lectura y la escritura principalmente, vamos a conocer un método para identificar el riesgo de tener "dislexia".

Se trata del Test "Dytective", al que se puede acceder a través de este enlace: Dytective Test. Es un test orientativo, de 15 minutos de duración. No equivale a un diagnóstico médico, pero puede darnos una pista o servirnos de signo de alerta, para solicitar un diagnóstico partiendo de los resultados obtenidos (siempre que sospechemos que puede haber un problema de este tipo, que generalmente se relaciona con bajas calificaciones académicas). 


Como ya he dicho, obtener unos resultados de riesgo medio o alto, no implica exactamente que se tenga dislexia necesariamente. Por ello, si sospechamos que nuestros hijos/as, alumnos/as o incluso nosotros mismos nos sentimos identificados con este concepto, recomiendo llevar a cabo una observación y si lo consideramos preciso, solicitar a una evaluación a los especialistas correspondientes, tratando de contar siempre con el asesoramiento de los docentes.

Espero que os haya resultado interesante este aporte y que os haya ayudado a clarificar un poco más el término de "dislexia". Muchas gracias, espero vuestros comentarios. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Para dejar un comentario debe ser usuario de una cuenta de Google.
Sus comentarios no serán publicados automáticamente.
Si no desea que su comentario se haga público indíquelo en el mismo.
Su opinión es muy importante, muchas gracias por su colaboración.

 

Rincón de Cositas de Infantil Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting